Castillo de Arevalo

Detalle del Mirador de la Reina

Entrada al castillo

El Castillo de Arévalo data del periodo 1469 a 1480 en su forma original.

En sus inicios fue construido por los duques de Arévalo Álvaro de Zúñiga y Leonor de Pimentel durante el periodo de su ducado señorial sobre Arévalo por merced de Enrique IV. Su fábrica se diseño sobre la puerta norte de la muralla que aún hoy es visible en el interior de la torre del homenaje.

Tras la muerte de Isabel la Católica en 1504, Fernando el Católico remodelaría la construcción entre 1504 y 1517, adaptando la fortaleza a usos artilleros con la forma pentagonal actual y la barbacana frontal. Tras haber sido rehabilitado como silo de cereal en 1959, actualmente es sede del museo del cereal de mano del FEGA.

(Fuente: pagina web del Excmo Ayuntamiento de Arévalo).

Torre del homenaje

Patio del castillo

Patio, silo y adarve

Detalle de almenas y vierteaguas
Detalle de las almenas y vierteaguas

Castillo de Guijosa

Su arquitectura es un bello ejemplo de cómo a mediados del s. XIV los viejos castillos medievales, totalmente austeros, iban convirtiéndose en residencias palaciegas, sin renunciar a su condición militar.

Estuvo rodeado de un foso, ya desaparecido, y presenta la clásica disposición gran torre del homenaje en su interior, con ventanas, balcones y matacanes, rodeada de muralla con torreones semicirculares en sus esquinas. La puerta, de arco apuntado, conserva el escudo de Íñigo López de Orozco, que lo mandó construir a mediados del s. XIV.

Su primer propietario, que lo mandó erigir, fue asesinado por el rey Pedro I, en represalia por haberse pasado al bando de su rival, Enrique de Trastámara. La fortaleza pasó a ser propiedad de la casa de Medinaceli, y en el s. XV estuvo habitada por el conde Luis de la Cerda. Su hijo Juan de la Cerda lo cedería junto con el resto de sus bienes al duque de Medinaceli, y a sus descendientes, quienes terminarían donándolo al pueblo, y pasando después a propiedad del Ayuntamiento de Sigüenza.
(Fuente:  http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/castillo-de-guijosa-97364/descripcion/)
 

CASTILLO DE PELEGRINA

Merece la pena contemplar la hermosura del valle del Río Dulce a nuestros pies, y entender el nombre del pueblo, del latínpellus grinae, bella vista.

Su posición domina no sólo el valle de Pelegrina, sino toda la meseta que se extiende más allá, donde en la Edad Media estaba la importante vía romana de Emérita Augusta –hoy A2-, que aún era un camino principal. Desde su altura podría divisarse, o comunicarse, con la cercana fortaleza de La Torresaviñán.

Las torres de las esquinas de la muralla son macizas, por lo que no tienen saeteras, y su única función fue reforzar los muros. La defensa, por tanto, hubo de llevarse a cabo desde lo alto de las murallas. Sus características permiten datar la fortaleza en el s. XII.

El castillo fue propiedad de los obispos de Sigüenza, a los que arrebató sin lucha el rey Pedro I para sostener su guerra con Aragón, y más tarde fue saqueado por los navarros en el s. XV, y retomado a su vez por las milicias del obispado. Sirvió, sobre todo, como residencia y coto de caza para los arzobispos segontinos.

Durante la Guerra de Sucesión, en el s. XVIII, los austriacos lo incendiarion. En la Guerra de la Independencia fue desmantelado por las tropas napoleónicas para que no sirviera de refugio a los guerrilleros de Juan Martín el Empecinado.

Fuente: https://www.turismocastillalamancha.es/

 

 

 

CASTILLO DE ALMONACID DE TOLEDO

El castillo de Almonacid de Toledo es un edificio de carácter musulmán que fue donado por Alfonso VI a la catedral de Toledo. 

El castillo de Almonacid de Toledo es de planta poligonal, con cinco torres, dos cuadradas y tres cilíndricas, todas semiderruidas

Su fábrica es fundamentalmente de mampostería irregular rejuntada con mortero de cal y en algunas zonas superiores existe el aparejo mixto, a base de ladrillo y mampuesto. Las esquinas estuvieron reforzadas por grandes sillares de granito, no existiendo en la actualidad apenas ninguno

Los muros fueron almenados, conservados en la actualidad sólo en algunos tramos. 

Todo el recinto queda protegido por una barrera exterior (barbacana) y su perímetro recorrido por un camino de ronda

 

 

Fuente: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/catalogo-patrimonio-cultural/castillo-de-almonacid-de-toledo

 

Al interior encontramos un patio de armas muy amplio. En el centro se sitúa la torre del homenaje en cuyo interior se puede comprobar que tuvo tres plantas. Las bóvedas tanto de la torre del Homenaje, como del resto de otras bóvedas que quedan en pie de las torres del perímetro del patio están construidas con ladrillo

Su configuración actual se debe a las reformas llevadas a cabo por el Arzobispo D. Pedro Tenorio en el siglo XIV y posteriormente sirvió de prisión a D. Alfonso de Gijón y Noreña, hijo bastardo de Enrique II.

En el siglo XVIII pasó a manos de los condes de Mora y durante la Guerra de la Independencia, en el siglo XIX (1809), fue refugio de las tropas del general Venegas, celebrándose a sus pies la batalla de Almonacid que se saldó con la toma del castillo por los franceses.

En 1839 el alcalde de Almonacid permitió a los vecinos de la villa usar el material del que estaba hecho para uso privado, acentuándose aún más su ruina. Hoy el castillo es propiedad del Ayuntamiento y su acceso es libre.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.